Legislación

Esto es una prueba de página de legislación.

TEST

Ley 40/2015 - CAPÍTULO II. De los órganos de las Administraciones Públicas

El Capítulo II de la Ley 40/2015 trata sobre los órganos de las Administraciones Públicas. Explica qué se entiende por órgano administrativo y cómo se crean, organizan y suprimen. También establece las reglas sobre sus competencias, cómo se reparten y cómo se delegan o avocan. Además, regula aspectos como la suplencia, la delegación de firma y la encomienda de gestión. En conjunto, este capítulo define cómo funcionan los órganos que forman parte de la Administración y de qué manera pueden ejercer sus funciones de forma ordenada y eficiente.

1
Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberán:
  • A. Crear nuevos órganos administrativos sin justificación previa.
  • B. Motivar su necesidad para la protección del interés público y justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
  • C. Producir diferencias de trato discriminatorias para lograr los fines perseguidos.
  • D. Evaluar periódicamente los efectos y resultados obtenidos sin necesidad de justificar la medida adoptada.
2
Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación aplicable mediante:
  • A. La comprobación, verificación e investigación de los hechos, sin límites legales.
  • B. La inspección de actividades sin necesidad de ajustarse a la legislación de protección de datos personales.
  • C. La aplicación de límites establecidos en la legislación de protección de datos de carácter personal.
  • D. La evaluación de los efectos obtenidos bajo criterios individuales ajenos a la legislación.
3
La creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
  • A. La integración autónoma de sus competencias sin necesidad de determinación jerárquica.
  • B. La delimitación exclusiva de sus funciones sin necesidad de dotación presupuestaria.
  • C. La determinación de su forma de integración, delimitación de funciones y dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha.
  • D. La duplicación de funciones de otros órganos ya existentes en el mismo ámbito.
4
No podrán crearse nuevos órganos administrativos que:
  • A. Dupliquen funciones de otros ya existentes en el mismo ámbito sin suprimir o restringir debidamente su competencia.
  • B. Supongan una mejora en la competencia de otros ya existentes.
  • C. Requieran la aprobación de la legislación de protección de datos.
  • D. Incluyan la integración de funciones no delimitadas.
5
Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación que resulte aplicable, para lo cual podrán, en el ámbito de sus respectivas competencias y con los límites establecidos en la legislación de protección de datos de carácter personal:
  • A. Consultar y recopilar documentos de terceros sin previo aviso.
  • B. Comprobar, verificar, investigar e inspeccionar los hechos necesarios.
  • C. Aprobar legislación de protección de datos para garantizar el cumplimiento.
  • D. Solicitar la intervención de organismos internacionales para controlar los actos administrativos.
6
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se:
  • A. Amplían sus competencias exclusivas.
  • B. Publican órdenes de servicio en el boletín oficial.
  • C. Señalan instrucciones jerárquicas nuevas.
  • D. Suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
7
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se:
  • A. Amplían sus competencias exclusivas.
  • B. Publican órdenes de servicio en el boletín oficial.
  • C. Señalan instrucciones jerárquicas nuevas.
  • D. Suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
8
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se:
  • A. Amplían sus competencias exclusivas.
  • B. Publican órdenes de servicio en el boletín oficial.
  • C. Suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
  • D. Señalan instrucciones jerárquicas nuevas.
9
La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia:
  • A. Producen alteración de la titularidad de la competencia.
  • B. Modifican los términos previstos por ley.
  • C. Suponen alteración de los elementos determinantes de su ejercicio.
  • D. No suponen alteración de la titularidad de la competencia.
10
Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que:
  • A. La competencia corresponde al superior jerárquico común.
  • B. La facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio.
  • C. Se delega en cualquier órgano de la Administración activa.
  • D. Se desconcentra en otros jerárquicamente dependientes.
11
¿Qué sucede si una disposición atribuye la competencia a una Administración sin especificar el órgano que debe ejercerla?:
  • A. La competencia corresponde al superior jerárquico común.
  • B. La facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio.
  • C. Se delega en cualquier órgano de la Administración activa.
  • D. Se desconcentra en otros jerárquicamente dependientes.
12
¿En qué órganos podrán delegar el ejercicio de sus competencias las Administraciones Públicas?:
  • A. En otros órganos de la misma Administración, aun cuando no sean jerárquicamente dependientes.
  • B. En organismos privados de cualquier naturaleza.
  • C. En órganos de otras Administraciones sin aprobación previa.
  • D. En órganos internacionales únicamente.
13
¿Qué requisitos previos son necesarios para delegar competencias en el ámbito de la Administración General del Estado?:
  • A. Una aprobación previa del órgano ministerial correspondiente.
  • B. Una consulta pública en el ámbito territorial.
  • C. La aprobación del Parlamento.
  • D. No requiere ningún requisito previo.
14
¿Cuáles competencias no podrán ser objeto de delegación bajo ninguna circunstancia?:
  • A. Las relacionadas con la resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.
  • B. Las de carácter exclusivamente educativo.
  • C. Las relacionadas con contratos de obra pública exclusivamente.
  • D. Las relacionadas con los trámites administrativos internos.
15
¿Qué debe indicarse expresamente en las resoluciones administrativas adoptadas por delegación?:
  • A. El costo del procedimiento.
  • B. Las circunstancias de la delegación.
  • C. Los nombres de los implicados en el procedimiento.
  • D. La jurisdicción territorial.
16
¿Qué debe hacerse con las delegaciones de competencias y su revocación?:
  • A. Publicarlas en el «Boletín Oficial del Estado», en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia.
  • B. Informarlas únicamente a los órganos superiores jerárquicos.
  • C. Notificarlas de manera privada a los interesados.
  • D. Mantenerlas sin divulgación pública.
17
¿Puede delegarse la competencia para resolver un procedimiento después de la emisión de un dictamen o informe preceptivo en el mismo?:
  • A. Sí, siempre que se justifique adecuadamente.
  • B. No, no puede delegarse después de emitido el dictamen o informe.
  • C. Sí, pero solo si el dictamen es favorable.
  • D. Sí, pero requiere autorización del órgano superior.
18
¿Qué deben indicar expresamente las resoluciones administrativas que se adopten por delegación?:
  • A. El órgano delegante.
  • B. Las circunstancias de la delegación.
  • C. La normativa de referencia.
  • D. La fecha de emisión.
19
¿Qué debe hacerse con las delegaciones de competencias y su revocación?:
  • A. Publicarlas en el «Boletín Oficial del Estado», en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia.
  • B. Informarlas únicamente a los órganos superiores jerárquicos.
  • C. Notificarlas de manera privada a los interesados.
  • D. Mantenerlas sin divulgación pública.
20
¿Puede delegarse la competencia para resolver un procedimiento después de la emisión de un dictamen o informe preceptivo en el mismo?:
  • A. Sí, siempre que se justifique adecuadamente.
  • B. No, no puede delegarse después de emitido el dictamen o informe.
  • C. Sí, pero solo si el dictamen es favorable.
  • D. Sí, pero requiere autorización del órgano superior.
21
¿Qué texto debe acompañar a las resoluciones adoptadas por delegación?:
  • A. Una nota explicativa detallada.
  • B. La mención de las circunstancias de la delegación.
  • C. La firma del órgano delegante.
  • D. La validación del órgano superior.
22
¿Qué medios se deben utilizar para publicar las delegaciones de competencias?:
  • A. Exclusivamente el «Boletín Oficial del Estado».
  • B. Páginas web oficiales.
  • C. Boletines oficiales del Estado, Comunidad Autónoma o Provincia.
  • D. Comunicados internos de las instituciones.
23
¿Cuándo no puede delegarse la competencia para resolver un procedimiento?:
  • A. Después de emitido un dictamen o informe preceptivo.
  • B. Cuando el procedimiento sea de carácter ordinario.
  • C. Si no hay autorización explícita del órgano delegante.
  • D. En procedimientos que no requieran evaluación externa.
24
¿Qué procedimiento debe seguirse para la revocación de delegaciones de competencias?:
  • A. Publicar la revocación en los boletines oficiales del Estado, Comunidad Autónoma o Provincia.
  • B. Revisar las competencias en juntas internas.
  • C. Emitir un comunicado interno a los órganos jerárquicos superiores.
  • D. Asegurar las notificaciones únicamente a los interesados directos.
25
¿Qué actividades no pueden ser objeto de una encomienda de gestión según el texto?:
  • A. Actividades de carácter material o técnico.
  • B. Actividades propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público.
  • C. Actividades relacionadas con la normativa de protección de datos.
  • D. Actividades entre órganos administrativos de la misma Administración.
26
¿Qué elemento es obligatorio para la eficacia del instrumento de formalización de una encomienda de gestión dentro de la misma Administración?:
  • A. La firma del convenio correspondiente.
  • B. La aprobación por las juntas internas de la Administración.
  • C. La notificación a los órganos jerárquicos superiores.
  • D. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia.
27
¿Qué debe incluir, al menos, el acuerdo de encomienda de gestión para su validez en la misma Administración?:
  • A. Una referencia a la normativa de protección de datos de carácter personal.
  • B. Expresa mención de la actividad o actividades afectadas, el plazo de vigencia y la naturaleza y alcance de la gestión encomendada.
  • C. Una cláusula sobre la cesión de la titularidad de la competencia encomendante.
  • D. La validación por parte de un órgano jerárquico externo.
28
¿Qué elemento es obligatorio para la eficacia del instrumento de formalización de una encomienda de gestión dentro de la misma Administración?:
  • A. La firma del convenio correspondiente.
  • B. La aprobación por las juntas internas de la Administración.
  • C. La notificación a los órganos jerárquicos superiores.
  • D. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia.
29
¿Qué debe incluir, al menos, el acuerdo de encomienda de gestión para su validez en la misma Administración?:
  • A. Una referencia a la normativa de protección de datos de carácter personal.
  • B. Expresa mención de la actividad o actividades afectadas, el plazo de vigencia y la naturaleza y alcance de la gestión encomendada.
  • C. Una cláusula sobre la cesión de la titularidad de la competencia encomendante.
  • D. La validación por parte de un órgano jerárquico externo.
30
¿Qué requisito es necesario para la validez de la delegación de firma dentro de los órganos administrativos?:
  • A. Que se publique en el Boletín Oficial del Estado.
  • B. Que esté limitada por el artículo 9.
  • C. Que altere la competencia del órgano delegante.
  • D. Que conste la autoridad de procedencia y la circunstancia de delegación en las resoluciones firmadas.
31
¿Qué se debe hacer constar en las resoluciones y actos que se firmen por delegación?:
  • A. La publicación en el Boletín Oficial del Estado.
  • B. El alcance de la delegación.
  • C. Esta circunstancia y la autoridad de procedencia.
  • D. El plazo de vigencia de la delegación.
32
¿Cuándo podrán ser suplidos temporalmente los titulares de los órganos administrativos?:
  • A. Únicamente en caso de enfermedad.
  • B. En los supuestos de vacante, ausencia, enfermedad, abstención o recusación.
  • C. Solo cuando se designe un suplente por decreto.
  • D. Cuando lo disponga expresamente una ley orgánica.
33
¿Qué implica la suplencia respecto a la competencia del órgano administrativo?:
  • A. Implica una alteración de la competencia.
  • B. No implica alteración de la competencia.
  • C. Supone una transferencia de la titularidad.
  • D. Requiere publicación en el Boletín Oficial del Estado.
34
¿Qué debe especificarse en las resoluciones y actos dictados mediante suplencia?:
  • A. La fecha de inicio y fin de la suplencia.
  • B. El motivo de la suplencia.
  • C. El titular del órgano en cuya suplencia se adoptan y quien ejerce la suplencia.
  • D. El nivel jerárquico del suplente.
35
¿Qué hará el órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto?:
  • A. Resolverá el asunto de todas maneras.
  • B. Remitirá las actuaciones al órgano competente sin notificarlo a los interesados.
  • C. Remitirá directamente las actuaciones al órgano competente y notificará esta circunstancia a los interesados.
  • D. Convocará un comité para decidir el órgano competente.
36
¿Qué podrán hacer los interesados que sean parte en el procedimiento?:
  • A. Declararse competentes para resolver el asunto.
  • B. Dirigirse al órgano que se considere incompetente para exigir una resolución inmediata.
  • C. Dirigirse al órgano que esté conociendo del asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente.
  • D. Exigir que el procedimiento se traslade a un tribunal.
37
¿Entre qué órganos pueden suscitarse los conflictos de atribuciones?:
  • A. Entre órganos de Administraciones diferentes pero con funciones similares.
  • B. Entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente.
  • C. Entre cualquier órgano administrativo, sin importar su jurisdicción.
  • D. Entre órganos jerárquicamente dependientes pero con funciones independientes.
38
¿A qué órgano podrán dirigirse los interesados que sean parte en el procedimiento?:
  • A. Al órgano que se considere incompetente.
  • B. Al órgano que esté resolviendo el asunto.
  • C. Al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente.
  • D. Al órgano jurisdiccional correspondiente.
39
¿Entre qué órganos podrán suscitarse los conflictos de atribuciones?:
  • A. Entre órganos jerárquicamente dependientes pero con funciones independientes.
  • B. Entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente.
  • C. Entre órganos de Administraciones diferentes pero con funciones similares.
  • D. Entre cualquier órgano administrativo, sin importar su jurisdicción.
40
¿Qué requisitos deben cumplir las normas de funcionamiento de los órganos colegiados que dicten resoluciones con efectos jurídicos frente a terceros?:
  • A. Ser publicadas en el Boletín o Diario Oficial de la Administración Pública en que se integran.
  • B. Ser aprobadas por la Presidencia del órgano colegiado.
  • C. Estar sometidas a consulta popular previa.
  • D. Ser supervisadas por una organización representativa de intereses sociales.
41
¿Entre qué órganos podrán suscitarse los conflictos de atribuciones?:
  • A. Entre órganos jerárquicamente dependientes pero con funciones independientes.
  • B. Entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente.
  • C. Entre órganos de Administraciones diferentes pero con funciones similares.
  • D. Entre cualquier órgano administrativo, sin importar su jurisdicción.
42
¿Qué requisitos deben cumplir las normas de funcionamiento de los órganos colegiados que dicten resoluciones con efectos jurídicos frente a terceros?:
  • A. Ser publicadas en el Boletín o Diario Oficial de la Administración Pública en que se integran.
  • B. Ser aprobadas por la Presidencia del órgano colegiado.
  • C. Estar sometidas a consulta popular previa.
  • D. Ser supervisadas por una organización representativa de intereses sociales.
43
¿Cuáles son las funciones principales del Secretario de los órganos colegiados?:
  • A. Asistir a las reuniones del órgano colegiado y proponer acuerdos.
  • B. Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado, certificar las actuaciones del mismo y garantizar que los procedimientos y reglas de constitución y adopción de acuerdos son respetadas.
  • C. Representar legalmente a los miembros del órgano colegiado.
  • D. Verificar los intereses sociales de los acuerdos tomados por el órgano colegiado.
44
¿Qué se requiere para la válida constitución del órgano colegiado a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos?:
  • A. La presencia de todos sus miembros.
  • B. La asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o quienes les suplan, y al menos la mitad de sus miembros.
  • C. La aprobación previa del orden del día.
  • D. La utilización de medios electrónicos exclusivamente.
45
¿Qué permite considerar válidamente constituido un órgano colegiado sin necesidad de convocatoria previa?:
  • A. Que todos los miembros del órgano colegiado decidan constituirse válidamente.
  • B. Que se haya remitido previamente la convocatoria por medios electrónicos.
  • C. Que el Secretario certifique la constitución del órgano.
  • D. Que el Presidente apruebe la constitución sin necesidad de convocatoria.
46
¿Qué debe incluir la convocatoria de un órgano colegiado, salvo que no resulte posible?:
  • A. Únicamente el orden del día.
  • B. El orden del día junto con documentación necesaria, condiciones de la sesión, sistema de conexión y lugares donde estén disponibles medios técnicos.
  • C. La aprobación del Secretario y el Presidente.
  • D. Una lista de los participantes confirmados.
47
¿Qué condición debe cumplirse para que un asunto no incluido en el orden del día pueda ser objeto de deliberación o acuerdo?:
  • A. Que el Presidente lo autorice.
  • B. Que todos los miembros del órgano colegiado asistan y declaren la urgencia del asunto por mayoría.
  • C. Que el Secretario lo considere urgente.
  • D. Que sea propuesto previamente por la mitad de los miembros.
48
¿Dónde se entenderán adoptados los acuerdos cuando se participe a distancia?:
  • A. En el lugar donde esté presente el Secretario.
  • B. En el lugar de conexión más cercano.
  • C. En el domicilio oficial de los miembros participantes.
  • D. En la sede del órgano colegiado o, en su defecto, donde esté ubicada la presidencia.
49
¿Qué sucede cuando los miembros del órgano votan en contra o se abstienen respecto de un acuerdo?:
  • A. Quedan exentos de la responsabilidad derivada del acuerdo.
  • B. Pierden su derecho a participar en futuras sesiones.
  • C. Deben justificar su voto por escrito.
  • D. Se elimina automáticamente el acuerdo.
50
¿Quién puede solicitar certificación de los acuerdos de un órgano colegiado?:
  • A. El Presidente del órgano colegiado.
  • B. Quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo.
  • C. Cualquier ciudadano sin restricción alguna.
  • D. Solo los miembros del órgano colegiado.
51
¿Quién elabora el acta de cada sesión de un órgano colegiado?:
  • A. El Presidente del órgano colegiado.
  • B. El Secretario, con el visto bueno del Presidente.
  • C. Cualquier miembro del órgano colegiado.
  • D. Un funcionario externo asignado.
52
¿Qué debe especificar necesariamente el acta de cada sesión de un órgano colegiado?:
  • A. Solo el contenido de los acuerdos adoptados.
  • B. Exclusivamente los asistentes y el orden del día.
  • C. Los asistentes, el orden del día, las circunstancias del lugar y tiempo, los puntos principales de las deliberaciones y el contenido de los acuerdos adoptados.
  • D. Únicamente los puntos principales de las deliberaciones.
53
¿Qué condición tienen los miembros natos de órganos colegiados en virtud del cargo que desempeñan?:
  • A. La capacidad de abstenerse en las votaciones
  • B. La prohibición de abstenerse en las votaciones
  • C. La capacidad de formular preguntas
  • D. La prohibición de ejercer funciones de representación
54
¿Qué debe acreditarse ante la Secretaría del órgano colegiado en caso de sustituciones por parte de organizaciones representativas de intereses sociales?:
  • A. La condición de miembro nato
  • B. La ausencia del miembro titular
  • C. La reserva y limitaciones establecidas en sus normas
  • D. La sustitución del miembro titular por otro
55
¿Qué funciones realiza el Secretario del órgano colegiado respecto a las actas de las sesiones?:
  • A. Preparar el despacho de los asuntos
  • B. Expedir certificaciones de acuerdos adoptados
  • C. Redactar y autorizar las actas de las sesiones
  • D. Recibir actos de comunicación de los miembros
56
¿En qué plazo pueden los miembros del órgano colegiado formular un voto particular por escrito?:
  • A. En el mismo día
  • B. Dentro de dos días
  • C. En una semana
  • D. Dentro de tres días
57
¿Qué se debe hacer constar en las certificaciones de acuerdos adoptados emitidas antes de la aprobación del acta?:
  • A. La conformidad de los miembros
  • B. La circunstancia de no estar aprobada
  • C. El texto íntegro del acuerdo
  • D. La autorización del Presidente
58
¿Qué plazo tienen los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario para formular voto particular?:
  • A. Tres días
  • B. Dos días
  • C. Una semana
  • D. Un día
59
¿Qué se debe hacer constar en las certificaciones de acuerdos adoptados emitidas antes de la aprobación del acta?:
  • A. La circunstancia de no estar aprobada
  • B. La conformidad de los miembros
  • C. El texto íntegro del acuerdo
  • D. La autorización del Presidente
60
¿Cuál es el presupuesto indispensable para la constitución de un órgano colegiado en la Administración General del Estado?:
  • A. La aprobación de sus funciones por el Presidente
  • B. La dotación presupuestaria de créditos necesarios
  • C. La determinación en su norma de creación o convenio de ciertos extremos
  • D. La integración exclusiva de funcionarios públicos
61
¿Qué presupuesto es indispensable para la constitución de un órgano colegiado en la Administración General del Estado y en sus Organismos públicos?:
  • A. La dotación presupuestaria de créditos necesarios
  • B. La integración exclusiva de funcionarios públicos
  • C. La determinación en su norma de creación o convenio de ciertos extremos
  • D. La aprobación del Consejo de Ministros
62
¿Cómo se clasifican los órganos colegiados de la Administración General del Estado según su composición?:
  • A. En ministeriales e interdepartamentales
  • B. En interministeriales y ministeriales
  • C. En públicos y privados
  • D. En nacionales y locales
63
¿Qué documento es necesario para la creación de órganos colegiados con competencias decisorias en la Administración General del Estado?:
  • A. Un Real Decreto
  • B. Una Orden Ministerial
  • C. Una norma específica publicada en el «Boletín Oficial del Estado»
  • D. Una resolución de los Ministerios interesados
64
¿Qué carácter tienen los órganos colegiados que no poseen competencias decisorias, de propuesta o de seguimiento?:
  • A. Órganos consultivos
  • B. Representaciones administrativas
  • C. Consejos ministeriales
  • D. Grupos o comisiones de trabajo
65
¿Qué se requiere para la creación de órganos colegiados de la Administración General del Estado con competencias decisorias?:
  • A. Una consulta previa al Consejo de Ministros
  • B. Un procedimiento simplificado
  • C. Una norma específica publicada en el «Boletín Oficial del Estado»
  • D. Una autorización judicial
66
¿Qué carácter tienen los órganos colegiados que no poseen competencias decisorias, de propuesta o de seguimiento?:
  • A. Órganos consultivos
  • B. Representaciones administrativas
  • C. Consejos ministeriales
  • D. Grupos o comisiones de trabajo
67
¿Qué circunstancias obligan a la abstención de autoridades y personal en un procedimiento?:
  • A. No haber participado previamente en el asunto
  • B. Tener vínculo matrimonial o parentesco con alguno de los interesados
  • C. Estar en periodo de prueba en la Administración
  • D. No tener experiencia previa en el área de trabajo
68
¿Qué ocurre si las autoridades y personal no se abstienen cuando concurren motivos de abstención?:
  • A. Se anula automáticamente el acto en el que hayan intervenido
  • B. Se les aplica una sanción
  • C. Se genera la responsabilidad que proceda
  • D. El procedimiento se detiene hasta evaluar la situación
69
¿Qué efecto tiene la actuación de autoridades con motivos de abstención sobre la validez de los actos?:
  • A. Siempre implica la invalidez de los actos
  • B. Nunca implica invalidez de los actos
  • C. No implica necesariamente la invalidez de los actos
  • D. Depende del criterio del superior inmediato
70
¿Qué ocurre si las autoridades y personal no se abstienen cuando concurren motivos de abstención?:
  • A. Se anula automáticamente el acto en el que hayan intervenido
  • B. Se les aplica una sanción
  • C. Se genera la responsabilidad que proceda
  • D. El procedimiento se detiene hasta evaluar la situación
71
¿Qué efecto tiene la actuación de autoridades con motivos de abstención sobre la validez de los actos?:
  • A. Siempre implica la invalidez de los actos
  • B. Nunca implica invalidez de los actos
  • C. No implica necesariamente la invalidez de los actos
  • D. Depende del criterio del superior inmediato
72
¿Cómo se promueve la recusación por los interesados?:
  • A. Por solicitud verbal durante el procedimiento
  • B. Por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda
  • C. Mediante una denuncia ante el superior inmediato
  • D. A través de un recurso administrativo inicial
73
¿Qué ocurre si el recusado niega la causa de recusación?:
  • A. La recusación se resuelve en el plazo de tres días
  • B. La recusación es automáticamente rechazada
  • C. El procedimiento queda suspendido indefinidamente
  • D. Se consulta a una instancia externa para resolver
74
¿Cabe recurso contra las resoluciones adoptadas en materia de recusación?:
  • A. Sí, siempre y en todos los casos
  • B. No, nunca cabe recurso
  • C. No cabe recurso, sin perjuicio de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda
  • D. Solo cabe recurso cuando lo autorice el superior inmediato

Contestadas / Total

0 / 0

Correctas

0

Incorrectas

0

TEST

Ley 40/2015 - CAPÍTULO I. Disposiciones generales

La Ley 40/2015, en su Capítulo I de Disposiciones Generales, establece las reglas básicas de cómo deben funcionar las Administraciones Públicas en España. Dice a quién se aplica la ley (Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y organismos del sector público) y cuáles son los principios que deben guiar su actuación: legalidad, eficacia, eficiencia, coordinación y servicio al interés general. También aclara qué entidades forman parte del sector público institucional, como organismos autónomos, empresas públicas, consorcios o fundaciones públicas.

1
¿Qué regula la presente Ley según el artículo 1?:
  • A. Los principios del sistema financiero y económico.
  • B. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
  • C. La legislación sobre comercio internacional.
  • D. Las normas de urbanismo y vivienda.
2
¿Qué regula la presente Ley según el artículo 1?:
  • A. Los principios del sistema financiero y económico.
  • B. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
  • C. La legislación sobre comercio internacional.
  • D. Las normas de urbanismo y vivienda.
3
Según el artículo 2, ¿qué se integra en el sector público institucional?:
  • A. Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas.
  • B. Únicamente las Universidades públicas.
  • C. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
  • D. Las Entidades que integran la Administración Local.
4
¿Qué se considera como Administraciones Públicas según el artículo 2, apartado 3?:
  • A. Las entidades de derecho privado vinculadas a las Administraciones Públicas.
  • B. La Administración General del Estado y las Universidades públicas.
  • C. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local y organismos públicos y entidades de derecho público.
  • D. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las de derecho privado.
5
Tienen la consideración de Administraciones Públicas:
  • A. Solo las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
  • B. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las de derecho privado.
  • C. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local y organismos públicos y entidades de derecho público.
  • D. Ninguna de las anteriores.
6
Las Administraciones Públicas actúan de acuerdo con los principios de:
  • A. Descentralización, jerarquía y agilidad.
  • B. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.
  • C. Transparencia, simplicidad y desconcentración.
  • D. Buenas prácticas y racionalización.
7
Las Administraciones Públicas respetarán en su actuación y relaciones los principios de:
  • A. Simplicidad, agilidad y transparencia.
  • B. Participación, economía y cooperación.
  • C. Servicio efectivo, racionalización y eficiencia.
  • D. Todas las opciones anteriores son correctas.
8
Las Administraciones Públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos a través de medios que aseguren:
  • A. Interoperabilidad y agilidad.
  • B. Seguridad y protección de datos personales.
  • C. Prestación conjunta de servicios a los interesados.
  • D. Todas las opciones anteriores son correctas.
9
Las Administraciones Públicas que establezcan medidas limitativas del ejercicio de derechos deberán:
  • A. Aplicar el principio de proporcionalidad y elegir la medida más restrictiva.
  • B. Motivar su necesidad para la protección del interés público y justificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen.
  • C. Producir diferencias de trato discriminatorias para lograr los fines perseguidos.
  • D. Evaluar periódicamente los efectos y resultados obtenidos sin necesidad de justificar la medida adoptada.
10
Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación aplicable mediante:
  • A. La comprobación, verificación e investigación de los hechos, sin límites legales.
  • B. La inspección de actividades sin necesidad de ajustarse a la legislación de protección de datos personales.
  • C. La aplicación de límites establecidos en la legislación de protección de datos de carácter personal.
  • D. La evaluación de los efectos obtenidos bajo criterios individuales ajenos a la legislación.

Contestadas / Total

0 / 0

Correctas

0

Incorrectas

0

El test indicado no existe.

Scroll al inicio