TEST

ANATOMÍA PATOLÓGICA – CUESTIONARIO PRÁCTICO. Oposición 2021

50 preguntas - Acceso libre

Esta prueba consta de 50 preguntas, numeradas de la 101 a la 150.

CASO PRÁCTICO 1:El registro nos permite la mejor organización del servicio de anatomía patológica. Son múltiples las muestras que se envían a este laboratorio para solicitar su estudio. Tienen orígenes diversos y casi siempre las solicitudes vienen acompañadas de diferentes muestras. Al margen del volumen recibido nos encontramos con muestras de diferente naturaleza. Son tres los grupos de muestras recibidas y estas se catalogan por la naturaleza de su origen: biopsia, citología y autopsia. Plantearemos las situaciones cotidianas que conllevan un registro minucioso de las diferentes muestras y su paso por los distintos procesos. El archivo por lo tanto como almacén controlado de todos los resultados obtenidos y preparaciones realizadas será una de las secciones de mayor interés.
1
Las distintas muestras no dejan de tener valor una vez realizado el diagnóstico, ya que se utilizan en:
  • A. Estudios de revisión.
  • B. Docencia.
  • C. Publicaciones.
  • D. Todas las respuestas son correctas.
2
Para la conservación indefinida de estas muestras, denominadas casos interesantes, utilizaremos como fijador:
  • A. Formol-alcohol.
  • B. Formol tamponado.
  • C. Ácido fórmico.
  • D. Acetona.
3
Los bloques de parafina correspondientes a biopsias, una vez realizados los correspondientes cortes, los archivaremos por:
  • A. Orden numérico.
  • B. Tipo de muestras.
  • C. Tamaño de la muestra.
  • D. No precisan ser archivados.
4
Los muebles modulares nos permiten tener organizados los distintos materiales objeto de estudio con la finalidad de facilitar su búsqueda futura, pero tienen como inconveniente:
  • A. Se acumula mucho peso en una pequeña área.
  • B. Impiden localizar las distintas muestras.
  • C. Se producen daños en las muestras.
  • D. Deterioran las preparaciones.
5
En referencia a los excedentes de muestras tisulares, procedentes tanto de Patología Quirúrgica como de Autopsias Clínicas, fijadas en formaldehído y no incluidas en parafina, se recomienda que se conserven un mínimo de días a partir de la fecha de validación del informe correspondiente. ¿Cuántos?
  • A. 15 días.
  • B. 20 días.
  • C. 30 días.
  • D. 40 días.
6
En referencia a las preparaciones histológicas, citológicas y los bloques de tejido parafinado, se recomienda que se conserven:
  • A. Durante 3 años desde la fecha de recepción.
  • B. Durante 15 años desde la fecha de recepción.
  • C. Durante 10 años desde la fecha de recepción.
  • D. Durante 5 años desde la fecha de recepción.
7
En referencia a la Ley 41/ 2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la historia clínica, dice que el hospital debe conservar la historia clínica:
  • A. Durante al menos 3 años después del alta del último episodio.
  • B. Durante al menos 2 años después del alta del último episodio.
  • C. Durante al menos 5 años después del alta del último episodio.
  • D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
8
En referencia a las preparaciones cervico-vaginales negativas, se recomienda que una vez realizado el diagnóstico se conserven:
  • A. Un mínimo de 2 meses.
  • B. Un mínimo de 3 años.
  • C. Un mínimo de 5 años.
  • D. Un mínimo de 10 años.
9
El archivo de casos interesantes se realiza con aquellas muestras que pueden servir para publicaciones, investigación o para una futura revisión. Para ello guardaremos:
  • A. La porción de mayor interés.
  • B. Todos los restos.
  • C. No se reserva ningún material.
  • D. Una pequeña parte.
10
Los casos interesantes se guardan en vitrinas ordenadas por:
  • A. Orden alfabético.
  • B. Número y año.
  • C. Patología.
  • D. Tamaño.
¡Accede a todas nuestras preguntas con solo registrarte!
Registrar

Resultado

  • Completado

    0 / 0 0
  • Aciertos

    0 0
  • Fallos

    0 0
  • En blanco

    0 0

Scroll al inicio